Cursos disponibles

Valorar los fundamentos, finalidades, organización y funcionamiento del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia. Contemplado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.

Explorar, las potencialidades de los derechos humanos en el cambio de las relaciones de dominación y la ampliación de los horizontes de la política revolucionaria antisistema, en el ámbito global. Esta tarea requiere analizar críticamente el derecho internacional realmente existente, sus normas e instituciones. En este marco, esta línea de investigación se propone el desarrollo de propuestas alternativas de mecanismos de derechos humanos a los sistemas multilaterales bajo los nuevos mecanismos de integración que no estén condicionados al financiamiento de los Estados Unidos (EEUU) a saber: Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).

Profesor: José Natividad  Mora Rondón

El Programa de Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico está orientado a favorecer alternativas que permitan contribuir al desarrollo integral de la Nación a partir de los aportes de la ciencia, entendida esta como una actividad humana institucionalizada, condicionada por el contexto social e histórico y promotora de una expresión peculiar de la cultura.

Las teorías del desarrollo se han convertido en matrices interpretativas centrales en la explicación de la modernidad latinoamericana. El tema y la misma palabra desarrollo han sido ejes claves en el entendimiento de los procesos socio-históricos en América Latina. Pero, además, las teorías del desarrollo y la modernización se configuraron desde sus inicios como un 
Telos normativo de las sociedades de la región.

Profesora: Rosana Castro

La innovación educativa constituye una herramienta esencial para el docente que busca transformar la práctica pedagógica, implica superar modelos tradicionales de enseñanza y promover espacios de aprendizaje donde el conocimiento se construya colectivamente, valorando los saberes locales y las diversas identidades culturales, en este contexto, innovar no es solo incorporar tecnología o nuevas metodologías, sino generar conciencia crítica, autonomía y compromiso social, orientando la educación hacia la justicia, la equidad y la transformación de las realidades socioculturales de los estudiantes.


Una de las exigencias profesionales para quienes ejercen la docencia universitaria es el uso de los recursos didácticos tecnológicos, lo cual les obligan a estar atentos a las innovaciones que en esta área se puedan generar. 

Uno de los retos que se les presentan a los profesionales de docencia universitaria radica en ofrecer, desde los entornos más tradicionales, diversos tipos de materiales y medios educativos (multimedia o no) adaptados a las necesidades educativas de su contexto. 

Para ello, deberá partir del mismo currículo emancipador y aprovechar sus potencialidades y flexibilidad, propiciando situaciones en las que tenga cabida el uso de los nuevos recursos tecnológicos y sus avances adaptados a la diversidad de elementos curriculares. Con el desarrollo de esta unidad curricular pretendemos destacar algunas de las posibilidades educativas de diferentes modalidades, estrategias, técnicas, tecnologías, medios y alternativas interrelacionados, y sus múltiples ventajas respecto al modelo tradicional de enseñanza. 

En este sentido, planteamos la necesidad de debatir desde una postura crítica cómo estas estrategias y herramientas tecnológicas afectan rol de los Distribución Carga Horaria UNIDAD CURRICULAR Unidades de crédito Horas Teóricas Horas Prácticas Total de Horas Renovación didáctica universitaria, uso y diseño de medios tecnológicos 3 20 28 48 64 docentes, así como algunas recomendaciones y criterios para generar material educativo

Bienvenidos y Bienvenidas a la Unidad curricular Didáctica, planificación y evaluación educativa.